Mostrando entradas con la etiqueta Discursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discursos. Mostrar todas las entradas

I Informe de labores

4 de diciembre de 2010

Compañeras y compañeros:

Como siempre, es un honor estar con ustedes para ejercer la obligación más elemental de quienes hemos sido distinguidos por la gente para ejercer un cargo de elección popular: la rendición de cuentas.

En cuanto a la parte más formal de este primer año de trabajo como diputada local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, les informo que presenté 16 iniciativas de ley y nueve proposiciones con puntos de acuerdo.

Las iniciativas estuvieron dirigidas a impulsar las cooperativas como una forma de economía social alternativa para el sustento de los capitalinos. Para ello, propuse una ley para el desarrollo del cooperativismo y dar preferencia a las empresas cooperativas como proveedoras de bienes y servicios del Gobierno del distrito Federal.

Buscamos hacer más transparente y honrado el ejercicio del quehacer de los órganos autónomos del Distrito Federal, proponiendo sujetarlos a las normas de construcción, adquisiciones y austeridad que rigen para el Gobierno del Distrito Federal y sus Delegaciones.

Propuse que se fortaleciera el quehacer de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, asignándole un remanente de recursos del Presupuesto de 2009.

Presenté un procedimiento que agilizara la resolución de las solicitudes de disminución de deudas de agua y predial.

Planteé combatir el consumo de comida chatarra, reformando el derecho a la alimentación de los niños y las niñas, para que, además, se extienda a una alimentación nutritiva. Fue aprobada esta reforma.

Debido al hartazgo que se manifiesta en la sociedad por la permanente incursión de conductas indebidas en procesos electorales, propuse sancionar a los ministros de culto que intervengan en los procesos electorales y tipificar como delitos a los actos anticipados de campaña y precampaña.

Propuse también la atención de un problema muy delicado, como es el robo de infantes. Plantee que las autoridades estén obligadas a acordonar la zona en la que sea reportado el extravío de un menor, que se inicien de inmediato las investigaciones de estos casos y establecer una base de datos de niños desaparecidos.

Planteé el restablecimiento del 100% de reducciones fiscales a las asociaciones civiles que lleven a cabo acciones a favor de la comunidad. Esta iniciativa fue aprobada.

Una iniciativa de reforma muy importante que presenté se refiere al establecimiento del derecho de los niños y niñas inscritos en escuelas públicas del Distrito Federal en los niveles de preescolar, primaria y secundaria a recibir uniformes escolares gratuitos en cada ciclo escolar. De aprobarse esta ley, significará que ninguna autoridad podrá eliminar la entrega de uniformes escolares porque será un derecho y, por lo tanto, una obligación de la autoridad.

Propuse establecer cuatro rangos de cobro de agua: baja, popular, media o alta, de acuerdo con la manzana en que se encuentra el predio en cuestión y no con base en la colonia catastral en que se ubica, para eliminar cobros injustos.

Planteé la presentación de una iniciativa de reforma de la Ley de Coordinación Fiscal a la Cámara de Diputados con el fin de que se reintegren los fondos de recursos federales para la infraestructura social al Distrito Federal. Calcula el Gobierno de la Ciudad que hemos dejado de percibir más de 8,000 millones de pesos que nos correspondían por este concepto federal que sí reciben las demás entidades federativas.

Presenté una iniciativa para facilitar los juicios de inmatriculación en la Ciudad, para ayudar a los poseedores de inmuebles sin antecedentes registrales a contar con una mayor certeza jurídica.

Propuse que el Distrito Federal se convirtiera en la primera entidad en nuestro país en reconocer el agua potable como un derecho humano. En tal virtud, sólo podría suspenderse el suministro de agua que no se encuentre destinado al uso personal o doméstico, es decir, para atender necesidades vitales.

Propuse también que el Programa de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad se convierta en ley obligatoria, con el fin de convertirlo también en obligación de la autoridad y en derecho de los capitalinos en esa circunstancia, y dotarlo de una actualización automática permanente al establecerlo en la cuota de medio salario mínimo.

Por otro lado, presenté ocho proposiciones que plantean, en primer lugar, que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal exigiese a Felipe Calderón la derogación inmediata el decreto por el que extingue Luz y Fuerza del Centro.

En segundo lugar, que la Asamblea proporcionase a atletas diversos apoyos económicos para que pudieran acudir a competencias internacionales. Se aprobaron esos apoyos económicos.

Las seis proposiciones restantes se ocuparon en importantes problemas de Gustavo A. Madero.

Propuse que se agregara un millón de pesos al presupuesto de la Delegación Gustavo A. Madero de este año, para desazolvar los cuatro ríos que se desbordaron en Cuautepec por las fuertes lluvias ocurridas del 30 de octubre de 2009. Y se aprobó.

También plantee que los Diputados de la Asamblea Legislativa donaran un día de su salario para comprar colchones para la gente afectada por las trombas que cayeron a finales del año pasado en Cuautepec. También se aprobó y se entregaron los colchones.

Formule una propuesta de exhorto al Jefe Delegacional en Gustavo A. Madero para que contemplaran en el presupuesto delegacional del próximo año una partida especial para automatizar los cárcamos de bombeo que distribuyen las aguas pluviales de la colonia San Juan y Guadalupe Ticomán. También se aprobó esta propuesta.

Recientemente, propuse la asignación de recursos para la construcción de muros de contención en zonas de alto riesgo en las colonias Palmatitla, Malacates, Tlalpexco, Ampliación Castillo Grande, La Pastora, Verónica Castro y la Forestal en Cuautepec, en la Delegación Gustavo A. Madero, y que el Jefe Delegacional incluya estas obras en su proyecto de presupuesto para el próximo año.

Igualmente, propuse exhortar al Jefe Delegacional de Gustavo A. Madero a rendir un informe sobre la utilización del presupuesto asignado para desazolvar el vaso regulador El Arbolillo, colonia Zona Escolar, del río San Javier y del río Maximalaco en Cuautepec.

Y propuse exhortar al Jefe Delegacional a rendir un informe pormenorizado del manejo presupuestal de la partida asignada a los proyectos delegacionales etiquetados en proyectos específicos.

Vecinos y vecinas:

Me he dedicado, por obligación, pero sobre todo por convicción, a tratar de incidir en mejorar las condiciones de vida de la gente.

Muy particularmente, he buscado que las cargas impositivas afecten lo menos posible las finanzas de las familias de la Ciudad, fundamentalmente, de las familias de escasos recursos.

Particularmente, busqué que en el esquema tarifario de suministro de agua puesto en vigor en este año no afectara a la población más vulnerable. Sin embargo, las tarifas pueden ser aún más justas y equitativas. Es importante, además, que lo que se paga guarde relación con el servicio que se proporciona, y por ello, que además de que el pago sea accesible para todos, toda la gente debe contar con suministro de agua.

Quiero destacar que entre los problemas que he buscado que resuelvan las autoridades a los vecinos el primer lugar lo ocupan los relacionados con suministro, facturación, pago de adeudos, instalación de agua; cambio o reparación de medidores, cambio o corrección de datos que aparecen en las boletas de cobro, individualización de cuentas y reclasificación de tomas de agua, entre otros.

Cabe señalar que han sido más de 200 los trámites atendidos, además de 197 solicitudes de disminución de hasta 70% en adeudos.

Todos los martes y viernes en este Módulo de Atención, Orientación y Quejas Ciudadanas estamos atendiendo problemas relacionados con el agua.

A través del trabajo que hacemos en este mismo módulo, además, hemos buscado ayudar a resolver problemas de los vecinos. En octubre de 2009, así como en febrero y agosto de este año, recorrí las zonas afectadas por las inundaciones, para brindar auxilio a los damnificados, con láminas, polines, cobijas, catres, medicinas, leche, despensas, ropa, agua, cloro y artículos de higiene personal e incluso una estufa de mesa.

Realizamos 900 visitas domiciliarias para entregar a la Asamblea Legislativa el censo que sirvió para la entrega de colchones donados por la Asamblea Legislativa a los damnificados de las lluvias.

Por otro lado, gestionamos una jornada médica que benefició a 553 mujeres que se practicaron estudios de mastografías, además de nueve jornadas más en las que se brindaron 284 consultas gratuitas en las colonias Castillo Chico, El Carmen, Tlalpexco, Loma La Palma, Valle Madero, Compositores Mexicanos, Guadalupe Victoria y Palmatitla.

Gestionamos la reestructuración de créditos con el Instituto de Vivienda del Distrito Federal. Fueron 283 solicitudes atendidas.

Se brindó apoyo para la premiación de un torneo de basquetbol en el Deportivo Carmen Serdán.

En año pasado, para las fiestas decembrinas, entregamos piñatas y aguinaldos para las posadas realizadas en las colonias Benito Juárez, Guadalupe Victoria, Malacates, Zona Escolar, Valle Madero, La Pastora, Chalma de Guadalupe, Ticomán, Tlalpexco, Castillo Grande, Del Bosque, Compositores Mexicanos, Barrio Alto, Juventino Rosas, Verónica Castro, La Forestal, Unidad Habitacional Tonaca Cuautitlán, Unidad Habitacional El Arbolillo, Loma la Palma, El Carmen, Tlacaelel, Castillo Chico, La Casilda y Palmatitla.

El Día de Reyes, entregamos más de 1,200 juguetes y 900 aguinaldos en el kiosko de Palmatitla.

Hemos gestionado la tramitación de 950 registros de CURP.

Se ha brindado asesoría jurídica gratuita a más de 600 personas.

Además, hemos gestionado ante las autoridades solicitudes de seguridad pública, retiro de autos abandonados, fugas de agua, atención médica y poda de árboles. 687 solicitudes han sido resueltas hasta la fecha.

Cabe señalar que en este Módulo de Atención, Orientación y Quejas Ciudadanas se brindan los servicios gratuitos de práctica de box, zumba, asesorías del INEA, taller de serigrafía, taller de encuadernación y taller de música.

Finalmente, hay que mencionar que puesto especial atención en la realización de eventos comunitarios de diversa índole. Como el desayuno con 600 mujeres el pasado Día de la Mujer; la entrega de 3,135 juguetes y 4,000 bolsas de dulces el Día del Niño; el desayuno con 800 jefas de familia el Día de la Madre.

Asimismo, se realizaron 713 exámenes médicos gratuitos para niños de primaria y secundaria, se donaron 315 medicamentos gratuitos y se gestionó la entrega de 30 sillas de ruedas y 25 bastones.

Además, se han dado 689 audiencias en el módulo y realizado 30 reuniones con vecinos de diversas colonias.

Se gestionó la entrega de cinco despensas mensuales para madres solteras.

Se han brindado 10 apoyos de gastos funerarios,

Se han realizado 152 cortes de cabello.

Y se han proyectado películas a 550 personas.

Vecinos y vecinas:

Más allá de cualquier dato, está la percepción que tengan ustedes del trabajo realizado.

Nos hemos dedicado a la gente. Estamos obligados.

Cuautepec tiene muchas necesidades. Vamos a seguir buscando que se atiendan.

En estos tiempos de crisis, mucha gente se desalienta, más cuando ve que el cinismo y la impunidad sigue siendo el lenguaje común de los poderosos de este país.

Yo les quiero pedir que no se desalienten. Eso es lo que quieren esos poderosos. Que nos conformemos o por lo menos, que nos inmovilicemos frente a la injusticia, frente a la vileza, frente al abuso.

Nuestro país tiene mucha injusticia. Tenemos que hacer algo pronto.

No nos desalentemos, vamos a juntar nuestras fuerza para vencer el abuso y la impunidad. Vamos a organizarnos para hacer a este gran pueblo del que formamos parte un pueblo fuerte e indestructible.

Este año, con los dos siglos de Independencia y uno de Revolución, pudimos recordar que han habido mexicanos que dieron su vida por la libertad, por construirnos una patria, por alcanzar la justicia.

Tenemos que recuperar ese espíritu del mexicano de lucha que tenemos todos y muy pronto extirpar de nuestros mandos de decisión a todo aquel que ve el poder como fuente de satisfacción de sus ambiciones y no como la vocación de servicio que debe significar.

Como siempre, tengan la certeza de que cuentan conmigo como yo tengo la certeza de que contaremos con ustedes para realizar la transformación de nuestra patria en un México justo y libertario.

Como dice Andrés Manuel López Obrador, sólo el pueblo va a poder salvar al pueblo.

¡Vivan los vecinos de Cuautepec! ¡Viva la Delegación Gustavo A. Madero!

¡Viva nuestra ciudad de los derechos sociales! ¡Viva México!

Discurso de conmemoración del 25 aniversario del terremoto de 1985

17 de septiembre de 2010.


Compañeras y compañeros:

Es un honor poder recordar en esta tribuna el 19 de septiembre de 1985, sin duda, la fecha más importante para la transformación política, social y urbana de la Ciudad de México después de 1968.

En 1985 los capitalinos vivimos el miedo, la incapacidad gubernamental, la oscuridad informativa, pero también la solidaridad, la organización de la gente, el nacimiento de la ciudadanía misma.

La reconstrucción de cerca de cien mil inmuebles que derrumbó o afectó el sismo cambió para siempre la fisonomía de la Ciudad de México.

Hace 25 años, el Distrito Federal vivía, junto con el país entero, la decadencia de un régimen político autoritario. El abuso, la corrupción, la represión, eran cosa de todos los días.

El terremoto, lo sabemos las generaciones que vivimos aquellos años, vino a sacudir la conciencia de los capitalinos.

La sorpresa, el temor, la ausencia de autoridad, sembraron una respuesta sin precedente ante la tragedia colectiva.

Los habitantes levantaron piedras para buscar sobrevivientes. Nunca supimos cuántas personas murieron. Hasta en 35 mil se han calculado.

Soldados y policías acordonaron la zona para evitar el pillaje, pero no para salvar vidas. En cambio, miles de voluntarios espontáneos, de todos los extractos sociales, de todas partes de la Ciudad, sacaban escombros en cubetas, con las manos, arriesgando su vida por gente desconocida.

Brigadistas improvisados habilitaban albergues y recolectaban ayuda; entregaban alimentos, ropa y cobijas, y distribuían agua a por lo menos 150 mil damnificados.

Ingenieros y arquitectos revisaron inmuebles o ayudaron a la demolición. Médicos y enfermeros previnieron epidemias, vacunaron, preservaron cadáveres, prestaron atención psicológica a las víctimas.

El gobierno de Miguel de la Madrid se paralizó ante la destrucción de la zona central de la Ciudad de México.

En cambio, la gente se organizó rápidamente y se hizo cargo de la emergencia. Llenó el vacío de poder y respondió con generosidad y entrega excepcional.

La respuesta ciudadana a la tragedia se convirtió en conciencia del poder ciudadano, del poder de la comunidad organizada.

En meses, la espontaneidad se transformó en un movimiento que logró la reconstrucción de 80 mil viviendas. Nunca más volvería a ser nada igual en nuestra vida social y política.

Había asambleas diariamente, por todos lados: en la Doctores, en Tlatelolco, en el Centro, en la Obrera, en Peralvillo, en la Morelos, en la Guerrero…

El 27 de septiembre, una semana después del temblor, más de 30 mil personas desfilaron en silencio, con tapabocas y cascos, hacia Los Pinos. Demandaban la expropiación de predios, créditos baratos, un programa de reconstrucción popular y la reinstalación de los servicios de agua y luz.

Diario hubo protestas.

El gobierno publicó el primer decreto expropiatorio el 11 de octubre, a favor de más de 5 mil predios e inmuebles.

Un día después, el 12 de octubre, tres semanas después de la tragedia, Miguel De la Madrid recibió a un grupo de damnificados en Los Pinos. La gente le reclamó que faltaban muchos predios por expropiar.

Lejos de atender la demanda, el 21 de octubre, De la Madrid expidió un decreto rectificando las expropiaciones, para reducirlas a 4 mil 263.

El 24 de octubre, cerca de 40 organizaciones vecinales crearon la Coordinadora Única de Damnificados (CUD).

El gobierno no tenía un plan de reconstrucción. Fueron las organizaciones las que coordinaron el apolinamiento de inmuebles, el levantamiento de censos, la medición de predios, las demoliciones y hasta la propuesta arquitectónica de los nuevos inmuebles que tendrían que levantarse.

En mayo de 1986, el gobierno firmó con la CUD el Convenio de Concertación Democrática para la Reconstrucción. Por vez primera, se reconocía a ciudadanos organizados de manera independiente del gobierno como interlocutores.

En un primer momento, las organizaciones lograron el compromiso de construcción de 45 mil viviendas a favor de las familias afectadas a precios económicos.

Posteriormente, los damnificados no incluidos obligaron al gobierno a firmar la reconstrucción de otras 15 mil viviendas.

Además, la CUD consiguió canalizar ayuda nacional e internacional directa para edificar 20 mil viviendas más.

En síntesis, la Coordinadora Única de Damnificados logró el programa de renovación y construcción de vivienda más grande en nuestra historia.

Una de las consecuencias del temblor fue la pérdida del tradicional control del PRI, por su tardía respuesta y porque en medio de la tragedia, buscó controlar el apoyo para los afectados.

Por otro lado, nunca se fincaron responsabilidades a ningún funcionario del gobierno. Ni a los que otorgaron licencias de construcción de inmuebles casi nuevos que se cayeron ni a quienes los construyeron directamente.

Compañeras y compañeros:

Conmemorar el 19 de septiembre es guardar luto por los miles de capitalinos que murieron hace 25 años víctimas de la negligencia de quienes no se ocupaban de garantizar la seguridad en la construcción de los inmuebles de nuestra Ciudad.

Conmemorar el 19 de septiembre es, sin embargo, también celebrar la fraternidad de que nos sabemos capaces. Es ratificar que la solidaridad humana es el sentimiento natural y espontáneo ante la tragedia ajena y que su resultado sólo puede ser positivo para todos.

Conmemorar el 19 de septiembre es recordar que las calles de esta Ciudad son de la gente. Fue la movilización la que logró impedir que en medio de la miopía y mediocridad gubernamental se dotara de vivienda a quienes quedaron sin hogar.

Conmemorar el 19 de septiembre es recordar que la organización de la gente genera el poder real, el que da contenido a la democracia verdadera.

Por eso, conmemorar el 19 de septiembre es celebrar también los grandes cambios democráticos que siguieron a la tragedia: la creación de la Asamblea de Representantes, la elección de jefe de gobierno, la elección de jefes delegacionales, la transformación de esta Asamblea en Legislativa.

25 años después del terremoto del 19 de septiembre, debemos recordar que estas instituciones democráticas sólo tienen sentido si responden a los intereses populares, si van de la mano del quehacer de las organizaciones no gubernamentales, los grupos urbanos, las feministas, los ecologistas, las comunidades indígenas, los grupos gays, los jóvenes y los colectivos culturales.

Estas instituciones democráticas sólo tienen sentido si trabajan para las comunidades de barrios, colonias y pueblos de esta Ciudad; si asumen que no hay más habitantes sometidos y sumisos, sino ciudadanos con opiniones y derechos, con un profundo amor al prójimo.

Descansen en paz las víctimas del 19 de septiembre de 1985.

Viva la democracia del Distrito Federal.